Ir al contenido principal

EL ARTE DE LO IMPOSIBLE.


EL ARTE DE LO IMPOSIBLE.

La política también es considerada  por grandes pensadores filosóficos y políticos como “El arte de lo imposible” Sería ésta la capacidad de superar obstáculos, vencer esquemas y romper barreras que a priori son insuperables. En casi todos los tiempos dentro del sistema democrático el poder político y en consecuencia los objetivos políticos del gobernante de turno siempre han estado muy condicionados por aquello que pueden ser denominados factores de poder, constituidos por grandes grupos de intereses que inciden, actúan y defienden sus espacios dentro de la sociedad.  Estos grupos condicionantes actúan sobre los tres poderes del Estado y dificultan tremendamente los cambios que sean necesarios para transformar las condiciones generales del país.  Son de carácter político, económico, ideológico o incluso religioso, del entorno local y también del ámbito regional e internacional, especialmente en este tiempo en que la geopolítica está muy vigente.  Luego de esta breve introducción podemos plantearnos las cuestiones que nos interesan como país: ¿Podrá nuestro actual Presidente de la República conseguir un avance en la dirección de los cambios necesarios? O, ¿Creemos que intentará con eficacia y eficiencia realizar esos cambios? Y ¿Si lo intentara, le dejarán completar su mandato? Recordemos aquí la posibilidad de que existan dos tipos de gobernanza: 1) De los que gobiernan para hacer y 2) De los que hacen para gobernar.  Comparación hecha por analistas políticos norteamericanos de los gobiernos de J. F. Kennedy y L. B. Jhonson.  En el caso mencionado, el que gobernó para hacer, fue asesinado.  A Fernando Lugo, le destituyeron cuando intentó esclarecer la problemática de la tenencia de la tierra.  ¿En qué momento concreto? Cuando intentó determinar los propietarios de los inmuebles ubicados dentro de los límites de 50 kilómetros  fronterizos con Brasil, conforme a una ley vigente.  Nunca más se trató el tema del catastro nacional.  Según los datos del Registro General de la Propiedad, el Paraguay tiene en el espacio un excedente de alrededor de 100 mil kilómetros cuadrados. No queda duda de que uno de los factores condicionantes es la mafia de la tenencia de la tierra.  Otros factores condicionantes son la corrupción y la impunidad.  Si no se controla la corrupción, tener mil millones de dólares más al año, provenientes de la Hidroeléctrica de Itaipu,  no significarán nada.  Lo más probable es que seguiremos teniendo una justicia sometida, una salud pésima y una educación sin horizonte de cambio. La pobreza extrema seguirá vigente y la inseguridad se irá acrecentando. La mafia política tendrá cada vez más control parlamentario y la juventud  seguirá destruyéndose por la falta de oportunidades y  el consumo de las drogas.  Es lamentable concluir que ni el arte de lo posible ni el de lo imposible figura como alternativa en nuestra agenda política.  Seguiremos teniendo un gobernante que no tendrá más remedio que hacer todo lo posible, simplemente para mantenerse en el cargo. En esas  condiciones su futuro será el fracaso.  Ojalá que estemos equivocados.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...