Ir al contenido principal

UNA MARCHA QUE EXIGE Y RECLAMA


UNA MARCHA QUE EXIGE Y RECLAMA 

26 años. 26 marchas.  Mañana las calles de la ciudad de Asunción se verán sacudidas y entorpecidas porque miles de campesinos paraguayos llegados de cualquier parte, una vez más gritarán sus reclamos y es posible, que una vez más, como ha ocurrido en las ocasiones anteriores, vuelvan a sus pagos con las manos vacías y con la sensación de no haber sido escuchados. A ningún gobierno hasta ahora le importó el campo. En el fondo los campesinos e indígenas molestan al sistema económico vigente, agro exportador y latifundiario.  La agricultura empresarial y la producción ganadera cada vez necesitan, de más tierra que en gran parte todavía disponen los campesinos e indígenas. No importa la gente, importa la ganancia.  Por eso se empuja y se arrebata sus capueras con la connivencia de jueces y fiscales. El poder político les ampara. Fuerzas policiales y privadas están siempre disponibles y eficaces. Cada vez hay menos campesinos e indígenas en el campo.  Qué importa que sean después los sin techos y los sin comidas en los cinturones de pobreza de los centros urbanos. De allí también serán desalojados. El lema de este año, muy parecido a los de años anteriores es: “Tierra y producción para el desarrollo nacional, construyendo poder popular” El principal reclamo es el acceso a la tierra. Imprescindible para la producción y el desarrollo nacional. “Se tiene que distribuir la tierra y potenciar la producción nacional para que pueda haber una salida al problema económico y social de nuestro país” expresan los dirigentes campesinos según el diario Última Hora en su edición de la fecha, pág. 16. Digamos que no es fácil esta salida. En primer lugar porque no existe una política de defensa y promoción de la agricultura familiar campesina. Los pocos intentos fueron parches y terminaron fracasando por la corrupción de los administradores políticos. Recordamos algunos, como la excavación de pozos para la dotación de agua a las comunidades. Total fracaso. Otro, dotación de sombras para la producción de hortalizas. Fracaso. La disposición de adquirir productos agrícolas en forma directa de los productores campesinos para la merienda escolar también fue un fracaso. Aparecieron muchos vendedores que se proveyeron de los supermercados. En otro momento,  importantes fondos para apoyar a los productores campesinos fueron dilapidados desde el mismo Ministerio de Agricultura utilizando supuestas organizaciones intermediarias.  A la falta de una verdadera política de apoyo a la agricultura familiar hay que sumarle la mano siniestra de la corrupción que acecha ante la menor oportunidad.  No se respeta los asentamientos.  La producción de soja, sin barrera protectora establecida como norma, contamina y arruina los cauces hídricos, acorrala y destruye los pocos productos campesinos. Se debe delimitar y defender por ley las zonas de producción de los asentamientos campesinos.  Ha ocurrido caso, en que algunos productores llegaron a adquirir lotes dentro de un asentamiento campesino con la intención de producir soja y utilizar sus insecticidas sin barreras y sin protección, lo que en sí constituye un atentado fatal para los campesinos colindantes arguyendo – además - con total desparpajo  el derecho y la libertad de trabajo y hasta consiguen apoyo judicial y policial para este bárbaro atropello.  La corrupción parece no tener límite. Últimamente desde el Crédito Agrícola de Habilitación endeudaron a numerosos campesinos con falsas carpetas de crédito. Tiene que haber una política sana, inteligente y patriótica desde el gobierno para atender el reclamo campesino. Sus inmuebles son cada vez más minifundiarios y empobrecidos y con los métodos tradicionales y sin apoyo técnico y crediticio ya no son rentables,  lo que en la práctica significa que más de 2.000.000 de paraguayos están condenados a vivir en la pobreza y la pobreza extrema. Por último podemos hablar del objetivo de “construir poder popular” Eso es un poder latente pero no constituido y consolidado.  La clase política y los detentadores del poder económico, temen a ese poder popular.  Pero hasta ahora lo controlan mediante el bipartidismo corrupto y servicial.  Los hermanos campesinos deben aprender a construir ese poder popular  para incidir en el cambio político necesario, de lo contrario las marchas seguirán siendo esperanzadoras pero lastimosamente con muy pocos resultados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...