Ir al contenido principal

EL SÁBADO ES PARA EL HOMBRE


EL SÁBADO ES PARA EL HOMBRE.

Es célebre la respuesta de Jesús a los fariseos que le acusaban de violar la ley de Moisés en relación al descanso sabático por arrancar espigas: “Se hizo el sábado para el hombre y no el hombre para el sábado” Les dijo.   A más de 2000 años después, quizás se pueda preguntar si la Iglesia fundada por Jesucristo con sus Apóstoles, era para todos los hombres o solamente para unos pocos creyentes y privilegiados que terminarían por parapetarse en recintos dogmáticos excluyentes fortalecidos por el poderío institucional.  La Iglesia peregrina y perseguida, de martirios y sacrificios, de profunda hermandad y solidaridad, de pronto había accedido al poder político. El 27 de febrero del año 380, el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del Imperio Romano por un decreto del Emperador Teodosio.  ¿Cuántos daños pudo haber significado este hecho para la misión de una comunidad evangelizadora llamada a construir juntos el Reino de Justicia y de Verdad al servicio de todos los seres humanos, sean o no creyentes? No se puede negar la necesidad de la organización y de la institucionalización de la Iglesia, pero no al precio de sacrificar su misión de redimir a los seres humanos y reconciliarlos a todos  con el plan del Creador del universo. Prevaleció la idea de la Iglesia de los salvados, de la que se esconde y condena al mundo, olvidándose a menudo de la Iglesia que se abre con su amor y su mensaje para la salvación de toda la humanidad. De alguna manera la  “Iglesia Poder”  se ha fortalecido, que siendo  una institución humana y divina, en su parte humana sangra y se pervierte con relativa facilidad. La corrupción llegó a la misma Curia Romana con privilegios y evasiones en el manejo de los bienes y recursos del mismo Estado Vaticano y las Diócesis y Arquidiócesis se han convertido en muchas partes en poderes cerrados que auto protegen a pederastas y abusadores sexuales causando un gran dolor y un daño inimaginable a toda la Iglesia porque implican injusticia, atropello y escándalo a nivel mundial. En este difícil escenario aparece el Papa Francisco, primer jesuita y latinoamericano que accede al Pontificado. Un pastor preocupado por las ovejas extraviadas.  Exhorta a los pastores a que salgan a las periferias; que se preocupen por los que están alejados, que sientan simpatía y solidaridad con los más vulnerables y necesitados.  Convoca el Sínodo de la Familia y lanza su Encíclica “Amoris Laetitia” (La alegría del amor) en fecha 8 de abril del 2016.  En ella deja constancia de su gran preocupación por los católicos divorciados. Revisa las causales de nulidad y exhorta a los Tribunales Eclesiásticos a que sean más expeditivos y menos onerosos. Reclama el Pontífice que no se les abandone a los católicos divorciados y en especial a los hijos de los mismos que deben seguir teniendo la oportunidad de ser educados en la fe. Habla también del respeto de los gay y lesbianas y cuando se le pidió su opinión sobre los mismos, respondió: “¿Quién soy yo para juzgarlos?” Pero la preocupación de este hombre encorvado por el peso de los años y la responsabilidad carece de límites y se extiende a toda la humanidad.  Con su Encíclica “LAUDATO SI” (Alabado Seas Mi Señor) habla del cuidado de la casa común en un lenguaje claro y contundente. “Mientras  tanto – afirma – los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente (N° 56) Pero el Papa no se detuvo con el lanzamiento de su imponderable Encíclica.  Sabe que tiene que hacer mucho más. Esa convicción le llevó a convocar un Sínodo de los obispos católicos del Amazonas, con un urgente llamado a proteger la Amazonía de los negocios y la codicia consumista porque considera que su hábitat natural es vital para el planeta. El documento de la convocatoria, el Papa Francisco solicita que se evalúe la posibilidad de ordenación de hombres mayores casados como sacerdotes por la escasez de los mismos en tan vasta e importante región. Incluso mencionó que en la reunión prevista para octubre del 2019 se  considere también la posibilidad de conferir algún tipo de ministerio oficial a las mujeres. Estas medidas especiales son propuestas para la defensa de la Amazonía, tan amenazada y tan vital para todo el planeta. (Diario Última Hora, 9 de junio de 2018) Esta es la Iglesia evangelizadora que profesa, que celebra y testimonia la fe. Es la Iglesia llamada a construir y a vivir el Reino de Dios. Pero no le perdonan sus detractores, le consideran hereje y un peligro. Le piden que renuncie a igual que su antecesor. Pero este es el Papa que sangra por dentro pidiendo perdón a las víctimas de los crímenes y abusos de niños; que pide a obispos sospechados de encubridores que pongan sus cargos a disposición.  Para todos los creyentes el Papa Francisco es un hombre de Dios, y aún para los no creyentes, un verdadero líder religioso mundial que se mantiene fiel a su misión y a los grandes desafíos de su tiempo.  Lo que corresponde entonces para las personas de fe es dar gracias a Dios por su vida, orar por él y decirle, como lo hicieron en una gran campaña los jóvenes comunicadores católicos del Brasil (Signis joven Brasil): “FRANCISCO ESTOU AQUÍ” (Francisco estoy aquí) Confirmar así al Papa Francisco que hay miles de millones de católicos y personas de buena voluntad que confían en su persona y en su Pontificado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...