Ir al contenido principal

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN


DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

La reforma educativa es un tema infaltable en los discursos políticos de los últimos tiempos pero nunca se precisó en qué exactamente debía basarse esta cacareada reforma y cuáles deberían ser sus objetivos y propuestas. Por ello se habla por hablar,  se miente sin entender o entendiendo se manipula el alcance y la importancia del tema. Se habla de que el sistema educativo se ha politizado  y que la institución pertinente  se viene utilizando como instrumento de poder político sin importar propiamente  sus importantes fines y objetivos. Esta utilización sectorial o partidaria es la causa principal de su fracaso y de su atraso. Esta situación le viene siendo beneficiosa a la corrupción y al clientelismo. ¿Habría posibilidad de que se cambie esta situación histórica? Es una de las primeras preguntas  que se tiene que formular y debatir.  La educación es una cuestión fundamental de una política de Estado y en eso radica nuestra primera gran dificultad: En la incapacidad de formular, definir y sostener una política de Estado.  En ese sentido es necesario considerar el anuncio formulado por el gobierno de que lanzará en el día de mañana “El proceso de diálogo social multisectorial, consulta amplia con toda la sociedad civil, de los gremios de maestros, y de los padres de familia, para diseñar juntos una hoja de ruta que permita mejorar una verdadera transformación educativa nacional” (Diario Última Hora, de martes 18 de setiembre del 2018) Podemos aceptar que la intención pueda ser  honesta pero no podemos evitar nuestras dudas con respecto al resultado por los factores, condicionantes e incidentes de tipo ideológico y financiero que subyacen en este proceso, que está en conocimiento de la prensa, pero que por algún tipo de compromiso, no lo difunde o lo ha difundido muy poco. Pocos conocen que nuestro país firmó el 15 enero de 2018 un convenio de financiamiento del Plan Educativo del Paraguay con el Banco Mundial que recién se dio a conocer en el mes de julio pasado. Firmó el convenio en representación de nuestro país el Ministerio de Hacienda, cuyo titular pasará por este acuerdo a presidir el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el MEC será simplemente un miembro más. Medió en este proceso la organización “Juntos por la Educación” integrada por representantes de los sectores empresariales. Las líneas de acción definirá el Consejo que por convenio preside el Ministro de Hacienda y que contará con 5 asesores del Banco Mundial, contratados por el Convenio firmado. ¿Está informada la ciudadanía de que el anterior gobierno nos legó este convenio firmado con el Banco Mundial, que prácticamente desplaza al Ministerio de Educación de liderar el proceso de cambio educativo en el país? Por este Convenio el Banco Mundial impone la contratación de 5 asesores designados por el banco, incluso decide cómo y con quienes se integrará el Consejo en representación de la sociedad civil grupo en el que, entre otros, entrarán a formar parte dos periodistas y un economista que no tienen nada que ver con la educación.  La Senadora  Blanca Ovelar, que preside la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, criticó el acuerdo de Asesorías que pactaron el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial a través del Fondo de Excelencia. El MEC debe liderar el proceso, afirmó. Por su parte, el experto en Educación Melquiades Alonso, denunció que “los supuestos que maneja la concepción del Banco Mundial tienen que ver con la vinculación de la educación con el crecimiento económico, el mercado laboral, la reducción de la pobreza, la fecundidad y la salud. En todos los casos subyace el análisis en términos de individualidades. Los beneficios para el individuo, lo social es “externalidad” y en términos de actuación frente a un mercado. Se plantea la acomodación de los individuos a las condiciones sociales actuales y sus tendencias y eventualmente el ascenso de algunos  y no la deliberada transformación hacia una sociedad más justa y para todos” “El objetivo último- siguió diciendo – es la puesta en práctica de políticas económicas y sociales que el Banco Mundial considera “racionales” como son, siguiendo las recomendaciones del FMI, el ajuste neoliberal,  el achicamiento del Estado y la privatización de las empresas públicas” Fuente: La Propuesta Educativa del Banco Mundial (1). Notas para la reflexión y discusión” Melquiades Alonso. (www.uninet.com.py/acción/202/la propuesta. html)  Este mismo especialista en el programa radial de radio “Fe y Alegría” del 25 de julio pasado, sostuvo firmemente que el Ministerio de Educación y Cultura debe liderar el proceso, que las políticas educativas debe definir el Estado y no los sectores privados. Que es el MEC  el que debe decidir qué asesores se necesita. Todos pueden estar de acuerdo – dijo - con una educación de calidad pero nadie discute qué es o debe ser una educación de calidad. Y concluyó: “¿Para qué queremos la educación?  Es la pregunta clave” En estas condiciones qué sentido tendrá el anunciado diálogo multisectorial. La ciudadanía y los sectores representativos podrán modificar las bases de esta propuesta o serán voceros lamentosos y lamentables de un hecho consumado. Todo indica que estamos  ante otro doloroso y vergonzoso acto de  renuncia de nuestra – cada vez más debilitada - soberanía nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...