Ir al contenido principal

LA PERVERSIÓN DE LA JUSTICIA


LA PERVERSIÓN DE LA JUSTICIA

El grave deterioro de la clase política está ocasionando situaciones muy preocupantes para la estabilidad institucional del país. El hecho de tener una dirigencia huérfana de los principios éticos que simplemente apuesta al contubernio y se moviliza detrás de las prebendas, no puede aportar nada positivo para la gobernanza de nuestra nación.  Al contrario, se puede observar que cada vez más, se va perdiendo la estabilidad y legitimidad de las instituciones de la República. La predominancia de la perversión política es la causa más inmediata de esta situación. ¿Quién o quiénes tenían que protegernos de esta situación tan perversa y perjudicial? Y en cualquier intento de responder a esta grave interpelación, necesariamente terminaremos cayendo en un círculo vicioso porque los que debían protegernos es la misma clase política, la ciudadanía organizada, los poderes del Estado, las organizaciones civiles y laborales. En síntesis los ciudadanos y las ciudadanas de este país. Unos más que otros, todos tenemos nuestra parte de responsabilidad en esta materia. La nación cuenta con el sistema jurídico necesario y están creadas las instituciones  que deben regir la organización y funcionamiento del Estado Paraguayo y entonces,  ¿a qué se debe el deterioro de la convivencia ciudadana  que se percibe a través de la inestabilidad y pérdida de legitimidad de nuestras instituciones democráticas?  La conclusión a esta altura es muy penosa y lamentable.  La causa inmediata debe atribuirse a la perversión política que a su vez ha ocasionado de manera directa o indirecta la perversión de las instituciones de la República. ¿Cómo podemos vivir en paz y en armonía, por ejemplo, con un sistema judicial perverso? Tenemos un poder judicial sometido a la dirigencia política partidaria que incide en el nombramiento de sus miembros y en todo su accionar cotidiano y, que también tiene control de los órganos de enjuiciamiento y castigo. Tenemos un Poder Judicial que carece de autonomía y por ende de legitimidad. En el juego político, cada vez más miserable que se viene dando, las confrontaciones son cada vez más radicales, porque la institución que debe dirimir los casos de controversia como la Corte Suprema de Justicia ha perdido legitimidad tanto por no pronunciarse a tiempo sobre los casos o cuando se pronuncia lo haga erróneamente.  En marzo del año pasado se incendió el Parlamento como resultado de la confrontación entre los que sostenían que la reelección presidencial solamente era posible por la vía de la Reforma y los que sostenían que también valía la vía de la Enmienda. La Corte Suprema de Justicia no dijo nada, no se pronunció sobre el caso. Tampoco dijo nada, cuando los parlamentarios dictaron una ley de auto blindaje en contra de lo dispuesto por la Constitución Nacional que establece que para la pérdida de investidura se requiere de la mayoría absoluta y no la mayoría calificada de dos tercios de votos. Y esta vez el tema es, si los ex presidentes de la República, pueden acceder  a otros cargos electivos, o solamente pueden ser “Senadores Vitalicios” En esta ocasión la Corte dijo que sí, en contravención expresa del Art. 189 de la Constitución Nacional. Y no se trata en este caso de que la disposición sea justa  o injusta, sino de que sea o no una normativa constitucional.  La opinión de la Corte no cierra el debate, no solamente porque procedió a modificar la Constitución Nacional sino que, por sobre todo, carece de toda legitimidad  ¿Qué pasará en los próximos días? Nadie lo sabe. En este momento hay demandas y acusaciones. El anterior Presidente del Senado no convocó para el juramento al Ex Presidente Nicanor Duarte Frutos, por ser un Senador Vitalicio.  Tampoco el Presidente actual en ejercicio podía jurar por incompatibilidad. En reemplazo de los mismos convocó a dos senadores de la lista de titulares conforme al Reglamento Interno de la Cámara correspondiente.  La confrontación está hecha. ¿Podrán incorporarse al Senado los dos aspirantes ex presidentes  al cargo? ¿Qué se hará con los dos Senadores incorporados? ¿ En qué otras violaciones se incurrirá en este cometido?  Las posiciones están bastante divididas. Lo más probable es que para esta solución se aplique el “Artículo 23” afirmó el destacado constitucionalista Jorge Seall, refiriéndose irónicamente a la mayoría de votos que se podría utilizar para imponer una salida inconstitucional a esta cuestión.  ¿Hasta cuando este país seguirá soportando esta perversión de sus instituciones? Ojala ya no sea por mucho tiempo. Porque de seguir así, serán impredecibles los tremendos daños y las graves consecuencias que esta situación de inseguridad jurídica podrá ocasionar a la historia y al futuro de nuestra nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...