Ir al contenido principal

RECOMENDACIONES INCUMPLIDAS

RECOMENDACIONES  INCUMPLIDAS


¿Para qué sirven los observadores internacionales que llegan al país en ocasión de las elecciones generales? En primer lugar, podríamos decir, que una presencia de esta naturaleza podría ser importante para evaluar el proceso y el acto comicial en sí, atestiguando las formalidades correspondientes, el grado de participación, el cumplimiento de los requisitos mínimos y si fuere el caso, formular las recomendaciones que se considere pertinentes. En nuestro país estuvo presente en las elecciones del 2013 una delegación de observadores de la Unión Europea, que elaboró un informe con 49 sugerencias de las que 24 no fueron cumplidas. Eso se ha constatado ahora con la evaluación realizada ante la presencia de una misión exploratoria de la misma Unión Europea que llegó al país en diciembre pasado. El incumplimiento fue justificado por el hecho de que las recomendaciones no fueron obligatorias. ¿A qué se debió este incumplimiento? Desde la Justicia Electoral se lavaron las manos diciendo que varias de las propuestas dependían más bien del Parlamento, porque requerían de nuevas leyes o modificaciones de otras ya existentes. En este punto podemos decir que las recomendaciones no estaban dirigidas a una determinada institución en particular  sino a todo el país, es decir competían al Congreso, al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial y en especial a la Justicia Electoral. En este punto podemos señalar que una de las recomendaciones no cumplidas se refiere al financiamiento político cuya legislación fue bastardeada por la clase política, con postergaciones y omisiones, con normas aprobadas tardíamente por lo que su vigencia se postergó para las próximas elecciones. Esta es una cuestión crucial porque al no ser controlado el financiamiento político desde las mismas internas partidarias se dejó abierto el camino al dinero sucio, a la intervención en nuestro proceso electoral del narco tráfico, un hecho grave que desvirtúa y desacredita a todo el sistema democrático.  Otras de las recomendaciones no cumplidas se refieren a la no reglamentación del juicio político que deja abierto el camino a la discrecionalidad en su aplicación; a la necesidad de una reforma judicial para impedir el sometimiento de jueces y fiscales al poder partidario; a la necesidad de descentralizar las mesas de votación para hacerlas disponibles en las zonas rurales. En este punto la recomendación es también ofrecer transporte público gratuito o subvencionado el día de las elecciones. Otras de las recomendaciones se refieren al incumplimiento de penas por delitos electorales, así como la necesidad de establecer penas por doble o múltiple afiliación y por otra parte se sugiere ofrecer procedimiento sencillo, rápido, gratuito y efectivo para conocer la afiliación o anularla y por último establecer cuotas mínimas y ubicación adecuada para las candidatas que aseguren posibilidades de elección (Fuente: Diario ABC color del día 3 de diciembre  de 2017) No sabemos lo que decidirá la Unión Europea con relación al envío de otra misión de observación para las próximas elecciones nacionales. Las recomendaciones pueden ser consideradas de pura diplomacia que no servirán para nada si internamente no se consigue superar las deficiencias que puede representar el hecho de tener un Poder Judicial que no garantiza imparcialidad para los conflictos de intereses que puedan surgir y contar con una legislación electoral que deja abierta las puertas al dinero sucio y no impide que los corruptos sigan en las nóminas de candidatos, sin condiciones y sin límite de tiempo.  Nuestra democracia seguirá siendo débil y meramente formal mientras no se fortalezcan las instituciones y no se impida que la corrupción siga  dificultando el ejercicio ético de la política tan necesario para poder reafirmar y confirmar  una verdadera democracia participativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...