Ir al contenido principal

¿UN NUEVO PACTO POLÍTICO?

¿UN NUEVO PACTO POLÍTICO?


Terminada la dictadura en 1989, los diversos sectores de la ciudadanía paraguaya fueron partícipes de un proceso que desembocó, con la promulgación de una nueva constitución nacional, en un importante pacto y se les entregó el control del poder a quienes parecían ser los profesionales de la política.  “Veinticinco años después comprobamos que nos hemos equivocado. Los partidos políticos no sirvieron y ni siquiera tuvieron la capacidad de generar nuevas figuras, los jóvenes con potencial nunca tuvieron oportunidad de acercarse a las cúpulas de la estructura del poder. De esto podemos concluir que las elecciones de abril próximo serán de puro trámite” afirmó en su posteo el 23 de enero pasado, Ray Armele, un excelente profesional del arte y la comunicación, quién concluyó diciendo: “Esta realidad nos debe  hacer pensar en la necesidad de una nueva constituyente y en las consideraciones de lo que deberían ser las bases de un nuevo pacto político”  La pregunta que interpela de inmediato la situación planteada es ¿Está en condiciones el país de plantearse un nuevo pacto político? ¿Hay capacidad, voluntad, coincidencia y predisposición para una reforma adecuada de la Constitución Nacional? ¿Cómo y a quienes elegiremos para integrar la Nueva Convención Nacional Constituyente? No cabe ninguna duda de que los dos grandes partidos políticos tradicionales liderarán la posta y esa es la traba que será muy difícil de remontar. La experiencia de los últimos 25 años nos dice que estos partidos políticos se han mercantilizado, se convirtieron en maquinaria de ganar elecciones y sus dirigentes ya no son renovados ni renovables porque están aferrados a los cargos en base a sus intereses particulares.  La militancia política quedó en el pasado porque aparecieron los operadores que se mueven en torno a la oferta de los recursos en plan de gestar adeptos y organizar los electorados.  Estos son operarios al servicio de las candidaturas y se mueven no por fidelidad a una causa sino en base al mejor postor. Ya no importan los principios ni la ética porque la política se volvió un negocio.  Luego de las internas partidarias del 17 de diciembre pasado los dos partidos tradicionales siguen fragmentados. En el Partido Liberal Radical Auténtico, uno de los referentes importantes,  el Senador Blas Llano afirmó que el candidato de su partido Efraín Alegre no está en condiciones de ganar al candidato colorado en las elecciones nacionales. En el partido colorado a su vez, el intento de enjuiciamiento del Fiscal General del Estado ha fracasado porque los legisladores que responden al movimiento del actual Presidente de la República no acompañaron la línea fijada por el candidato presidencial del partido. Y esto ocurría “Mientras la ciudadanía manifestaba su indignación y reclamaba que se tomen medidas para limpiar la podredumbre que ha quedado expuesta en organismos del Estado tales como Fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso” Frente a esta realidad  “las cúpulas de los partidos políticos no han tomado en serio el momento histórico que vive el país. Si estos siguen ignorando y amparando a sus correligionarios en vez de depurar sus filas y marcar distancia y rechazar los hechos irregulares e ilícitos deben asumir el riesgo de que la ciudadanía pierda definitivamente la confianza en ellos y decidan dejar de votarlos” (Nota editorial del Diario Última Hora del 24 de enero de 2018) En este punto cabe recordar lo que afirmaba Ray Armele, de que las elecciones nacionales de abril próximo serán de puro trámite. Es decir no se dejará de votar a las respectivas listas de candidatos conformadas con varios integrantes imputados y con cuentas pendientes con la justicia.  Lo más probable es que poco o nada cambie en el escenario político nacional.  De ahí surge la importancia de generar una gran revolución ética, con la participación de todos los sectores de la ciudadanía para intentar romper esta estructura de corrupción que aprisiona y empequeñece a nuestro país. Si eso no se logra significará que todavía no estamos preparados para sentar las bases de un nuevo pacto político que nuestra nación reclama con suma urgencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...