Ir al contenido principal

SOBERANÍA COMUNICACIONAL

SOBERANÍA COMUNICACIONAL

Es terriblemente preocupante que el estado haya cedido  casi totalmente toda la fuerza comunicacional al sector comercial, sin control, sin limitación, sin regulación alguna. Es evidente que el objetivo de los medios comerciales es el lucro a cualquier precio. El servicio a la verdad nunca será prioritario para este sector de la prensa. En los últimos tiempos peligrosamente para los verdaderos intereses del país, viene dándose la concentración cada vez más creciente de los medios, convirtiéndose de esa manera en instrumentos de poder político y económico.  La participación de los medios comerciales ha sido decisiva en el golpe de estado de junio del 2012 y en la quema del Palacio Legislativo de marzo del 2017.  ¿Qué hacer frente al tremendo bombardeo de la presión mediática? “Hay que desoír y descreer a los grandes medios de comunicación porque siempre responden a intereses económicos y políticos. Hay que estar en guardia, potenciar los medios alternativos y construir la unidad. Las organizaciones políticas y los movimientos sociales deben encarar muy en serio la problemática comunicacional para combatir y desentrañar las mentiras de los grandes manipuladores de la comunicación” (Atilio Borón, Radio Fe y Alegría, programa “Red públicas” 21-IV-2017).  El derecho a la comunicación, es un derecho humano fundamental y también en nuestro caso un derecho constitucional como consta en la Carta Magna al establecer en su Art. 28 “El derecho de recibir información veraz y ecuánime” y el Art. 30 dispone que: “El espectro electromagnético son del dominio público del estado. La ley asegurará el libre acceso al espectro en igualdad de oportunidades” En las condiciones actuales están siendo violadas estas disposiciones constitucionales. El 90% del espectro electromagnético ocupan los medios comerciales y apenas un 10%  queda destinado a los medios estatales y alternativos.  La distribución del usufructo del espectro no responde a una política comunicacional. Se procede según el criterio de la oferta o del favoritismo político partidario.  Si se obrase en base a una política comunicacional la tendencia tendría que ser una redistribución del espectro electromagnético que contemple solamente el 33% para los medios comerciales, 33 % para los medios alternativos y culturales, y el 34% para los medios públicos. Estamos cada vez más lejos de esta posibilidad ya no hay reserva ni siquiera para los medios públicos. El ente regulador, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, no tiene suficiente autonomía, está siempre sujeto a la presión de los intereses políticos y económicos y su deficiencia y debilidad han causado grandes perjuicios  a los intereses nacionales. Es urgente plantear una política comunicacional de telecomunicaciones que contemple un especial interés en promover la expansión y el fortalecimiento de los medios alternativos: Radios y televisión comunitarias y culturales, que hoy son perseguidas por el ente regulador.  Debe ser un objetivo primordial la promoción de canales televisivos a cargo de las principales instituciones universitarias del país. Pero donde el estado debe concentrar todo su esfuerzo es en la consolidación, ampliación y fortalecimiento de los medios públicos.  Deben ser autónomos, no depender del Poder Ejecutivo sino del mismo Parlamento con presupuesto anual adecuado.  Deben estar dirigidos por un Consejo de Notables para asegurar la calidad de las programaciones y de un buen servicio informativo.  Deben ser necesariamente una alternativa para la ciudadanía.  Mientras no se pueda ejercer un control de la calidad y ecuanimidad de los servicios comerciales, hay que asegurar una opción competitiva.  También se debe combatir la concentración de medios por medio de la ley, porque las reglamentaciones internas del ente regulador resultan violadas con cualquier pretexto.  También debe ser regulada la inversión extranjera que nunca debería ser mayoritaria porque la comunicación es un bien estratégico de cada estado.  En conclusión,  esta cuestión no es un tema menor para el país. Lastimosamente hay poca conciencia y mucho desconocimiento. El estado no puede renunciar a este rol tan importante. No puede dejar en manos de medios comerciales el total control de la telecomunicación nacional. Eso representa una irresponsabilidad porque constituye una renuncia a la soberanía que puede comprometer seriamente la institucionalidad de la República.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...