Ir al contenido principal

LA COYUNTURA DE LA CONFUSIÓN

LA COYUNTURA DE LA CONFUSIÓN


El país vive uno de sus momentos más confusos, políticamente hablando, en este tiempo de una transición que no termina nunca. A un año de las elecciones nacionales del 2018 no existen candidatos ni proyectos políticos para ser considerados por la ciudadanía.  La resistida propuesta de modificar la Constitución Nacional por la vía de la enmienda para permitir la reelección presidencial ocupó toda la atención y no dejó margen alguna para debatir cuestiones fundamentales que interesan al país. Y el ruido todavía continúa y se traslada hasta la otra semana porque, a pesar de la declaración explícita del Presidente Horacio Cartes de que renuncia a toda posibilidad de su candidatura presidencial para las próximas elecciones, la Cámara de Diputados, le dio entrada  al proyecto de la enmienda, que pasó a Comisiones y que en consecuencia,  con los dictámenes correspondientes, será sometido a la plenaria de la mencionada Cámara Legislativa. Y si bien existe alguna remota posibilidad de que sea aprobado, la expectativa generalizada es que el proyecto será rechazado y archivado.  La pregunta que se impone entonces es: ¿Y ahora qué? Al desaparecer la probabilidad de la enmienda se elimina una posible confrontación de dos proyectos políticos: El neo liberal capitalista del “Cartismo” y el movimiento progresista de Fernando lugo, que sin dejar de ser liberal, apunta a la cuestión social de manera preferencial. ¿Cuáles son las opciones que nos quedan en este nuevo escenario? Los dos partidos tradicionales electoralmente con más posibilidades están muy divididos.  En el Partido Liberal Radical Auténtico, 7 de trece Senadores apoyaron la enmienda para posibilitar la candidatura de Fernando Lugo dentro de una concertación, porque consideran que esa es la única posibilidad de vencer al candidato colorado.  La otra parte del Partido lidera el Presidente del Directorio Dr. Efraín Alegre, quien sostiene que cualquier alianza o concertación tendrá que ser encabezada por un miembro de su partido. Si bien esa aspiración puede ser considerada legítima, en la práctica puede resultar una posición no del todo favorable para las pretensiones electorales de ese partido.  Por su parte la izquierda está muy dividida y será muy difícil que conforme un proyecto político de cierta relevancia. De esta manera debemos concluir que el principal beneficiario de esta crisis es una vez más el Partido Colorado y no es porque carezca de división interna, sino por la capacidad de superar sus diferencias cuando se trata de una confrontación electoral.  ¿Qué puede esperarse de otros cinco años de gobierno republicano? Y no mucho, porque los dos partidos tradicionales vienen dejando constancia de aceptar y prohijar la estructura de la corrupción, que es el verdadero cáncer del país. Cualquier intento por mejorar la situación política del país puede generar la resistencia de sus bases organizacionales que siguen operando  en función de la prebenda y el clientelismo. ¿Qué nos resta como responsabilidad y expectativa? Se puede intentar conformar una amplia concertación en base al liderazgo de un dirigente aceptable y con capacidad para encabezar y conducir un proyecto político abierto, incluyente y con suficiente fuerza para atacar las ataduras que mantienen cautivo a nuestro país. ¿Será todavía posible? Quizás no, pero igual se debe intentar porque el esfuerzo puede ser trascendente, no solamente  en vista a conformar un gobierno diferente, sino también para construir un gran consenso sobre las reformas que requiere la Constitución Nacional, que aparentemente, será nuestro próximo desafío. Para lograr estos objetivos, seguirán siendo claves la movilización y la participación.  Es la verdadera fuerza con que cuenta la ciudadanía como un derecho fundamental que debe ser protegido contra  todo tipo de autoritarismo y contra toda clase de manipulación mediática.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...