Ir al contenido principal

REFLEXIONES PERIODÍSTICAS

REFLEXIONES PERIODÍSTICAS


El 26 de abril pasado se ha recordado el Día del Periodista Paraguayo. No hubo muchas celebraciones pero si abundaron los saludos y las dedicatorias. Algunos, muy pocos, se dedicaron a reflexionar sobre la tarea y la misión de la prensa y del periodismo. En el Paraguay hay muchas personas que actualmente se dedican al periodismo, pero los verdaderos periodistas no son muchos. Es cierto que ha mejorado para unos cuantos las condiciones laborales pero no para muchos de ellos. Por algo el Sindicato que los nuclea realizó una marcha reclamando mejores condiciones laborales. La libertad de prensa y de opinión aún les falta tiempo para consolidarse dada la condición de ser un país que emerge de una larga dictadura. Tampoco se han consolidado hasta la fecha las instituciones democráticas porque sigue proyectándose  en el tiempo, el sistema de corrupción instalado por el poder prebendario y clientelista de la tiranía. El proceso de transición se ha prolongado demasiado. Las nuevas tecnologías han favorecido la multiplicación de los medios radiales y televisivos lo que a su vez están permitiendo que nuevas figuras ocupen los primeros planos. La inmediatez de las primicias sacrifica en parte el rigor periodístico de la confirmación y de la contextualización. Se prioriza la demanda del público que consume con mayor fruición los hechos policiales y judiciales. El marketing es la regla. Importa poco analizar el impacto que puedan tener las informaciones. La tecnología permite que la audiencia se convierta en testigo de los acontecimientos. Con la cantidad de las informaciones se les hace creer  a la gente de que está informada, pero en realidad este procedimiento se ha convertido en un verdadero sistema de desinformación, al no darse el seguimiento de los hechos difundidos. Nadie quiere al final que exista una audiencia crítica. Se apela a la emoción y al entusiasmo de la gente. Se les estandariza. Se les entusiasma y fanatiza con slogan y con eso los medios construyen su propio poder. Los voceros de turno son manipulados consciente o inconscientemente.  Pero los verdaderos beneficiarios son los propietarios de las empresas  que manipulan la información conforme a sus intereses. Muchos de los comunicadores que se consideran estrellas sucumben ante la tentación del poder y del prestigio obteniendo así triunfos circunstanciales y coyunturales. Los titulares de prensa escrita, en general, marcan la agenda de todos los medios radiales y televisivos. Sus influencias e incidencias se  canalizan con este recurso. Los titulares, casi siempre manipulados porque ni siquiera responden al contenido de la información, marcan la pauta y la mayoría de los multiplicadores no se dedican a la lectura y contextualización correspondiente. Lo que más importa no es la verdad sino el impacto y el resultado. Pero debemos reconocer que esta práctica no es exclusiva de la prensa paraguaya. Es generalizada, más todavía en estos tiempos en que los detentadores del poder político y económico proceden a la concentración de los medios porque saben de su importancia para construir y extender el poderío correspondiente. Pero por encima de todas estas consideraciones hay que rescatar y rendir tributo al periodismo paraguayo que tiene su historia y su trayectoria trazadas con el sacrificio y hasta con el martirio. Recordemos que desde 1991, 17 periodistas han sido asesinados sin que los casos hayan sido esclarecidos. De ellos, 7 han sido asesinados entre 2013 y 2015. La mafia se ha cobrado muchas vidas. Así lo denuncia el FOPEP  (Foro del periodismo paraguayo) señalando en su comunicado que: “El crimen organizado y sus tentáculos dentro del poder político se han visto directamente involucrados en todos los casos de la muerte de periodistas en nuestro país” Los asesinatos no han sido aclarados y sus actores morales y materiales siguen impunes. Loor a esta prensa joven y valiente. El periodismo de este país tiene una gran labor en la construcción de un Paraguay libre y soberano. Debemos confiar que más allá de sus limitaciones, será un factor decisivo en ese futuro de grandeza y dignidad que tanto se merece nuestro querido país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...