Ir al contenido principal

EL SUR COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD

EL SUR COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD

Fue muy gratificante el reconocimiento de “Hamaca Paraguaya” de la compatriota Paz Encina, como una de las diez mejores películas de los últimos 20 años de esta parte del continente. Una obra sencilla pero a la vez profunda que proyecta una mirada sobre el Paraguay y los paraguayos, en el intento por retratar su alma a través del diálogo y el silencio, en el pequeño escenario de un rancho campesino, y una pareja que aguarda el esperado retorno del hijo que fue a la guerra. Un instante de eternidad que se sitúa entre el pasado y el futuro por llegar, y donde cada imagen dura todo el tiempo necesario para expresarse, como lo señala su realizadora. De esta manera desde el paisaje de una hamaca extendida bajo una añeja sombra, del calor que sofoca, el viento que no llega y el diálogo de la espera en la expresiva lengua de la tierra, el país se universaliza.
Este logro de Paz Encina es un aporte desde el sur. Ese hecho nos llevó a relacionarla con otro gran realizador, el cineasta argentino Fernando “Pino” Solanas, quién visitó nuestro país en la década de los noventa, con motivo de presentar a nuestro público dos de sus películas: “SUR” y “TANGOS, EL EXILIO DE GARDEL”.   Pino Solanas, expresó entonces a través de un escrito- entre otras cosas- que “SUR nos cuenta la historia de amor de una pareja, y es también una historia de amor por un país. SUR nos habla del reencuentro y de la amistad, del triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión, del deseo sobre el temor. También quiero decirles – prosiguió aquella vez el realizador argentino- que SUR es un homenaje a todos los que, como mi personaje tartamudo, supieron decir no. Fueron los que mantuvieron la dignidad. Ellos dijeron no a la injusticia, a la opresión, a la entrega del país. Esta obra es parte del compromiso por afianzar identidades culturales. Queridos amigos, aquí está SUR. Fue hecha con el corazón y ahora les pertenece” Concluyó. Un mensaje impactante y aleccionador. Une al contenido poético de su obra un llamado al reencuentro con la dignidad, a un regreso hacia las raíces profundas del hombre latinoamericano, es como un grito que dice “lo nuestro vale, no lo perdamos”.
En este afán de destacar al sur como símbolo de identidad y compromiso, nos llevó al encuentro con otro gran latinoamericano, Mario Benedetti, que nos brindara con tanto acierto, su poema titulado “El sur también existe”, que en sus dos últimas estrofas expresa cuanto sigue: “ Con su corno francés/ y su academia sueca/ su salsa americana/ y sus llaves inglesas/ con todos sus misiles/ y sus enciclopedias/ sus guerras de galaxias/ y su saña opulenta/ con todos sus laureles/ el norte es el que ordena. Pero aquí abajo abajo/ cerca de las raíces/ es donde la memoria/ ningún recuerdo omite/ y hay quienes se desmueren/ y hay quienes se desviven/ y así entre todos logran/ lo que era un imposible/ que todo el mundo sepa/ que el sur también existe”
Gracias a Paz Encina, Gracias a Pino Solanas y a Mario Benedetti. Gracias a tantos latinoamericanos y tantas latinoamericanas que conforman un listado cada vez más extendido, que cada día nos hacen recordar que aquí entre nosotros también están los que vivieron la “historia del regreso”, los que dijeron no a la degradación y a los oprobios y tuvieron el coraje de mantener la dignidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...