Ir al contenido principal

EL BLINDAJE DE LA CORRUPCION

EL BLINDAJE DE LA CORRUPCION.

La gran resistencia al cambio y el mayor peligro de la estabilidad del gobierno actual proviene de la estructura de la corrupción. Una corrupción que es transversal a todos los partidos políticos, a los gremios empresariales y sindicales, e incluso a los tres poderes del estado.  Las Cámaras del Congreso, especialmente la Cámara de Diputados se niega rotundamente a proporcionar la nómina de funcionarios nombrados y contratados, bajo el pretexto insostenible de la privacidad. Bajo esa consideración podría negarse a proporcionar quizás algunos datos como domicilio, número de teléfono, estado civil, y estados patrimoniales, pero nunca la nómina, los cargos y las remuneraciones que perciben que son datos de funcionarios públicos que perciben remuneraciones del estado, financiadas con el impuesto de la ciudadanía. No tiene explicación esta negativa y todo hace suponer que podría tratarse de un grave abuso de poder. 
En otro aspecto como en el caso de las denuncias de irregularidades y malversaciones en los municipios del país que deben ser declarados intervenidos por Cámara de Diputados, para que la Contraloría de la República proceda a realizar las auditorías correspondientes, simplemente se cajonean los casos y dejan pasar el tiempo hasta que venzan los mandatos de los munícipes. Pero el sistema de blindaje se ha perfeccionado y ahora hasta tiene ropaje legal. Más de 100 acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas desde el 2003 hasta la fecha por instituciones públicas, o por directivos, con el fin de evitar que se realicen los controles de las ejecuciones presupuestarias. Con esta medida consiguen que sus casos sean tratados por el Tribunal de Cuentas, órgano dependiente de la Corte Suprema de Justicia, probablemente por considerarlo de más fácil manipulación y porque no tiene personal suficiente para realizar una auditoría en forma. Lo más grave es que el Tribunal de Cuentas genera estado en sus fallos, ya que al aprobar las cuentas se convierten en cosas juzgadas y ya no existe posibilidad de revisión. Entre las instituciones que recurrieron a esta medida están la Cámara de Diputados, el Tribunal Electoral, la Fiscalía General, varias gobernaciones y municipalidades. Lo paradójico es que la propia Corte Suprema de Justicia implementó esta acción para impedir el control de su ejecución presupuestaria, actuando de esa manera como juez y parte, ya que se trata de la máxima instancia judicial encargada de resolver las acciones de inconstitucionalidad. Sobre este tema fue dramática la declaración del Senador Carlos Amarilla, pidiendo a sus colegas que intervengan este caso, porque según sus expresiones se “está destruyendo la república”. “Se trata de chicanas jurídicas de contubernios y un carnaval bochornoso para evitar el control del manejo del dinero público en toda su extensión”. Dijo, y agregó: “Se está fomentando la cultura de la corrupción y de la impunidad más grosera y se hace tabla rasa de la transparencia, de la decencia y la responsabilidad que es componente fundamental del hombre público”. Es importante que un Senador se haya manifestado en estos términos, pero tenemos dudas de que sus colegas reaccionen.
Pero no solamente es blindaje, también es montaje, como lo ocurrido en el INDI, Instituto Nacional del Indígena. Hay vídeos y constancias del Banco, que confirman que el Presidente y la Directora Administrativa, retiraron más de 3 mil millones de guaraníes de un fondo destinado a restituir sus tierras a una comunidad indígena, conforme a decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ya sancionó al Paraguay con multas y la obligación de devolver la tierra usurpada. El afectado se defiende diciendo que había entregado el dinero a una ONG, sin local, sin proyecto, sin nada, cuyas únicas facturas utilizadas son las que supuestamente justifican la entrega de dinero. A partir de aquí sobrevendrán las chicanas jurídicas hasta que todo finalmente quede en la impunidad.

Podemos imaginarnos los más inverosímiles casos de actos corruptos, que al final terminaremos reconociendo que la realidad supera a la ficción. ¿Seremos capaces de superar el montaje y el blindaje de la corrupción? Consideramos que muy pocas personas podrían arriesgar una respuesta, porque en verdad se trata de la pregunta del millón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...