Ir al contenido principal

LA TENTACIÓN DE LA VIOLENCIA

LA TENTACION DE LA VIOLENCIA.

Hay un principio del derecho que dice: “Siempre será mejor liberar a un culpable que condenar a un inocente”. ¡Qué sabiduría y qué fuerza contiene este principio! No hace falta forzar la mente para intentar entender la tremenda violencia que conlleva el acto de condenar a un inocente. Sí, somos humanos y podemos equivocarnos, pero por eso mismo el sistema de seguridad y de justicia debe ser muy exigente en sus procedimientos y dictámenes. Porque el abuso de poder es muy grave y siempre estará a un paso de convertirse en terrorismo de estado.
Estamos de acuerdo en que la delincuencia debe ser combatida, provenga de donde provenga y cualquiera sea su pretexto de justificación porque rompe el principio de convivencia y atenta contra los derechos fundamentales de las personas, derecho a la vida, derecho a la protección de sus bienes, seguridad y bienestar, que el estado debe garantizar. Pero no a cualquier precio. Aquí se abre el debate. La tentación a la violencia es muy fuerte. No son raros los llamados a que se maten a todos los criminales. Que los derechos humanos no rigen para ellos porque son asesinos.
 En nombre del estado de derecho, Videla, Stroessner y Pinochet torturaron y mataron a muchos guerrilleros, pero también mataron, condenaron, y exiliaron a muchos inocentes. Incluso les robaron sus hijos a las madres víctimas. Es la guerra dijeron, pero aún en las guerras existen principios elementales que deben ser respetados. Estos autores de esta guerra sucia fueron condenados porque ejercieron el terrorismo de estado que puede ser considerado mucho más grave y violento, porque cometieron actos ilegales, en nombre de instituciones que precisamente fueron creadas para proteger la vida, y los derechos fundamentales de las personas.
Estas reflexiones vienen al caso para considerar algunos aspectos del combate a los delincuentes autodenominados EPP, Ejército del Pueblo Paraguayo, en la zona norte del país. También urge tener resultados, pero hay que tener cuidado, porque tampoco puede ser a cualquier precio. Nuestras fuerzas policiales no logran dominar el escenario. Han conseguido algunos resultados pero también cometieron errores; entre estos errores, figura la muerte de dos inocentes. En estos momentos hay denuncias de pobladores de Tacuatí Poty* contra las actuaciones policiales y fiscales, de que los allanamientos no se ajustan a procedimientos legales, que intentan implantar evidencias, y lo peor, en algunos casos hasta apuntan a niños con armas para forzar a los padres a proveer las informaciones que buscan. Pueden no ser ciertas estas denuncias pero por la gravedad deben ser investigadas. Porque sería un grave error victimizar a toda la población. También sería un error considerar  que este combate es solamente policíaco. Son comunidades abandonadas con grandes necesidades y al borde de la desesperación.
No se puede soslayar que entre las causas reales de estos conflictos figura, sin lugar a dudas, la ausencia del estado.


* Zona del Departamento de San Pedro

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...