Ir al contenido principal

Compromiso socio-político del cristiano


COMPROMISO SOCIOPOLITICO  DEL CRISTIANO.


El primer compromiso del laico es con la persona humana, que comienza por la propia renovación interior. De esta conversión del corazón surge la defensa y promoción de la vida , tanto en la familia como en la sociedad. El segundo compromiso es con la cultura, el tercero con la economía y el cuarto compromiso es con la política que es una tarea de servicio a los demás a través de la búsqueda del bien común. Ningún laico puede renunciar a participar en política. En ese sentido,  es posible que los laicos puedan militar en diferentes partidos políticos porque no todos interpretan de la misma manera la forma de hacer política y porque las soluciones pueden ser también diversas. No obstante, el criterio para participar es que el partido o movimiento elegido tenga como fin último el bien común, no el bien particular o partidario. “En todo caso – dice el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia en su numeral 573 – su adhesión a un partido no será nunca ideológica sino siempre crítica”.

 Por eso es importante que todos los laicos puedan identificar en las situaciones políticas concretas, las acciones realmente posibles para poner en práctica los principios y valores morales propios de la vida social.

Es muy importante lo que afirma el documento conciliar “Gadium et spes” sobre el compromiso sociopolítico del cristiano:  "Están lejos de la verdad quiénes, sabiendo que nosotros no tenemos aquí una ciudad permanente, piensan que por ello pueden descuidar sus deberes terrenos, no advirtiendo que precisamente por esa misma fe están comprometidos, según la vocación a que cada uno ha sido llamado” y más adelante agrega: “El cristiano que descuida sus obligaciones temporales falta a sus obligaciones con el prójimo y con Dios mismo y pone en peligro su salvación eterna”(Gadium et spes n. 43).

En el caso de nuestro país, periódicamente los obispos analizan colectivamente la realidad nacional desde su experiencia de pastores de la Iglesia y a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, llamando a la reflexión a la ciudadanía, denunciando con vehemencia“la acentuada gravedad de la crisis de la moral pública y privada, de la vida política y de la administración judicial, de la situación de injusticia social y económica de la población. Es evidente el malestar generalizado, el descontento de grandes sectores ante la conducta de dirigentes y autoridades, que parecen ignorar esta realidad. Esto nos lleva a decir: basta ya a la escandalosa corrupción, a la grosera impunidad que lleva a la aplicación de la justicia por cuenta propia, a la ingerencia política en el poder judicial, a apelar a torpes medidas para subsanar el déficit económico, en detrimento de la salud, la educación, las necesidades básicas de la sociedad y la guarda del medio ambiente. (CEP: Carta Pastoral N° 29 “Orientaciones hacia una nueva sociedad” Asunción, 2002)

¿Y qué es lo que un ciudadano cristiano debe analizar al evaluar su intención de voto a un candidato dado?. Fundamentalmente que el programa de gobierno y el perfil del candidato propuesto indiquen que se defenderá en su mandato a la persona y a su dignidad y que se antepondrán los intereses del bien común a los intereses particulares y partidarios. En ese sentido podemos afirmar que un buen cristiano deberá ser también un buen ciudadano.  Es imprescindible la coherencia entre fe y vida. Porque si se es corrupto o se apaña la corrupción es más que probable que la fe que se dice profesar sea una mentira.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...