Ir al contenido principal

LA TREMENDA HIPOCRESÍA POLÍTICA


LA TREMENDA HIPOCRESÍA POLÍTICA.

La reacción de los diversos sectores políticos de nuestro país ante los últimos acontecimientos relacionados con la fuga de 76 presidiarios de la Cárcel Regional de Pedro Juan Caballero adquiere ribetes sorprendentes por la hipocresía  y la total incoherencia con que se maneja la información sobre el mencionado caso.  Nunca se pudo precisar la cifra de los fugados. Se publicó una lista donde aparecieron personas que nunca estuvieron presas. Tampoco se pudo precisar si todos se escaparon por el túnel o por la puerta principal del penal como lo afirmaron algunos de los reos recapturados.  Se reconoció además que ya días antes los enseres de los luego fugados ya fueron retirados del recinto carcelario.  Tampoco se sabe si las cámaras de seguridad funcionaban en los momentos de la fuga. La empresa responsable dice que sí, la Fiscalía dice que no. Las fuerzas policiales y militares procedieron a realizar un intenso rastrillaje  en las zonas aledañas recién 48 horas después. Nadie explicó por qué se tardó tanto.  Hoy el Diario Última Hora anuncia con grandes titulares que el Congreso debatirá el próximo martes el proyecto de estado de excepción del Departamento del Amambay.  La propuesta fue presentada por el Presidente de la Cámara de Senadores, don Blás Llano, quién además propuso que jueces, fiscales, policías, Directores y guardia cárceles sean todos cambiados. La primera pregunta es ¿con quiénes les vamos a reemplazar? ¿Qué seguridad tenemos de que los nuevos cumplirán mejor sus cometidos? En cuanto al “Estado de excepción” de ¿qué excepción habla el señor Senador? ¿Acaso el hecho no ocurrió en una zona militarizada? Ahí impera desde hace años la Fuerza de Tarea Conjunta, que detiene a cualquiera y procede con todo el poderío militar. ¿Acaso ya no existe una orden del Comando en Jefe para que unidades de fuerzas militares custodien las periferias de las cárceles nacionales? ¿Qué hacía la tanqueta que descansaba bajo la sombra y sin que nadie se diera cuenta de que había un túnel cerca del muro penitenciario? La propuesta de medida de excepción es una mentira distractiva.  Es un burdo intento de obtener algún rédito político.  El problema real está en otra parte.  Otro titular del mismo periódico nos ayuda a mirar hacia esa otra la realidad. Dice así: “LOS NARCOS ALINEAN A LOS JUECES Y FISCALES, ASGURA UN DIPUTADO”  Se trata del Diputado colorado Walter Harms.  Se supone que conoce lo que dice. Está en la estructura del poder político. Y lo que dice es preocupante: “Organizaciones de narcos tienen mucho poder económico sobre todo para corromper a los funcionarios”  Y concluimos con otro titular de esta misma edición, 25 de enero 2020, página 4, de lo que podría ser la descripción de esta hipocresía política reinante.  Dice así:   “LA APROBACIÓN DEL FINANCIAMIENTO POLÍTICO ES URGENTE PARA INTERNAS” La nota se refiere a las expresiones de la valiente luchadora por el fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país, Marta Ferrara.  Ella manifiesta lo siguiente:  “Esta ley se tiene que aplicar ya en las elecciones internas, porque es cuando más dinero sucio ingresa a la política”  En conclusión. Mientras con grandes alharacas intentan distraer la atención del verdadero problema, plantean  diferir la aprobación de la ley de financiamiento político,  porque con  eso se podría impedir que el dinero sucio de la mafia siga eligiendo a sus parlamentarios. 
Es necesario que la ciudadanía mantenga al descubierto esta tremenda hipocresía política porque esa es una de las causas principales del atraso y las mentiras que desgobiernan lamentablemente a nuestro país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...