Ir al contenido principal

DESBLOQUEAR LA CORRUPCIÓN


DESBLOQUEAR LA CORRUPCIÓN

El tema del desbloqueo de las listas sábanas que se viene aplicando en el sistema electoral del país está concitando mucha animación y adherencia de parte de un gran sector de la ciudadanía.  Hay una gran expectativa por lo que se pueda resolver sobre esta cuestión en la Cámara de Senadores de la Nación en la sesión del próximo jueves 25 de abril del corriente año. Habrá marchas y manifestaciones. La prensa le dará una gran cobertura.  Por fin – dicen – se atenderá a un persistente reclamo de la ciudadanía.  Es importante que la gente quiera participar y elegir a sus autoridades.  La situación que se refiere a la clase política se ha vuelto insoportable. Hay una severa crisis de representatividad.  ¿Hay motivos para sentirse animados y esperanzados? Sí y no. Sí. Porque siempre debemos dejar un margen al optimismo y a la posibilidad  de las buenas intenciones del cambio.  Sí, porque quizás como nunca antes el tema se instaló en el debate público.  En cuanto a las objeciones hay varias cuestiones a considerar. Una de ellas, es que el desbloqueo no va a ser la solución que se espera, porque al final – dicen -  no impedirá que los candidatos corruptos sean electos y por lo tanto no ayudará mucho a mejorar la calidad de la representación parlamentaria y la composición de los otros órganos colegiados.  La otra dificultad se refiere a la implementación del nuevo sistema. De cualquier manera se espera que se constituya en un recurso importante para los electores para que por ese medio puedan incidir con su voto en la conformación final del listado de los elegidos.  Probablemente no ayude demasiado a seleccionar a los más indicados pero sí se espera que dificulte o incluso impida que, a los más corruptos e indeseables les siga siendo tan fácil adquirir su lugar en las listas sábanas, por cualquiera de los medios y asegurarse de esa manera su elección o su reelección.  Pero debemos convenir en afirmar que el desbloqueo o no de las listas sábanas de ninguna manera agota la cuestión de fondo del sistema electoral paraguayo.  Y lo más probable que todo este ruído en torno al tema no sea nada más que otro “distractivo” para diferir el tratamiento de las reformas electorales necesarias. Hay más de ocho proyectos diferentes. No sabemos si se logrará o no un consenso. Incluso en el pasado  se llegó a aprobar por la presión de la ciudadanía la ley del desbloqueo que nunca se aplicó.  En las elecciones últimas existió un grave manoseo en la adjudicación de los votos en las mesas electorales totalmente comprobado.  ¿Qué se hará para ese control? ¿Se aplicará el sistema del voto electrónico? ¿Cómo serán conformadas las juntas cívicas? ¿Será reglamentado el financiamiento de las campañas electorales? Nadie habla de estas cuestiones. Se deja correr el tiempo para que toda reforma posible ya sea inaplicable. Es un juego sucio conocido. Es loable la manifestación en apoyo al desbloqueo de las listas sábanas, pero la ciudadanía debe estar muy atenta, porque lo que realmente se debe desbloquear es la corrupción imperante en el país.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...