Ir al contenido principal

QUE EL BRINDIS NO NOS ATRAGANTE


QUE EL BRINDIS NO NOS ATRAGANTE

Culminó la celebración de las fiestas navideñas. En su mayor parte prevaleció el ruido, el color y la algarabía. Las ofertas comerciales fueron abundantes. En los últimos días previos ya fue imposible llegar a los locales comerciales. El tránsito se volvió caótico. Todos corríamos a cualquier parte.  En la Nochebuena los brindis terminaron por ahogar el reconocimiento del significado de su verdadero mensaje.  Amor, justicia, alegría, paz y esperanza. Son palabras que sonaron en los momentos de abrazos y de buenos augurios. Son palabras repetidas con hermosas melodías con los cánticos y villancicos. Ya nadie se acordó del silencio de tantos hogares donde las luces fueron vislumbradas en la distancia. El silencio de los niños de las chozas precarias soportando toda clase de carencias. El silencio de los hospitales sin asistencia médica ni medicamentos. El silencio de nuestros hermanos indígenas desalojados de sus tierras ancestrales. Ya nadie se acordó del último mensaje  del Obispo de Caacupé que nos enrostró la corrupción y la impunidad, imperantes en el país. Ya pasó Navidad y pronto será Año Nuevo. Y otra vez nos atontaremos en el brindis alocado, en la carrera sin sentido y en los petardos suicidas. ¿De dónde sacaremos año nuevo y vida nueva en un país sin justicia? La presión ciudadana ha hecho mucho, pero los parlamentarios corruptos potenciaron de nuevo sus blindajes de impudicia.  Hay clamor por el diálogo sin sentido porque no puede haber diálogo ni entendimiento cuando negocian los corruptos enarbolando la impunidad como bandera.  Año nuevo tendrá significado si avanza la ímproba batalla por la justicia, si conseguimos fuerzas para deshacernos de las mafias locales y extranjeras, si los poderosos corruptos por fin pisan las cárceles, si se les deja trabajar la tierra al campesino paraguayo y se respeta y dignifica a nuestros hermanos indígenas y además si hay salud gratuita para todos y la escuela de nuevo retorne a ser referente de la formación de nuevos ciudadanos. Procuremos que el brindis tenga sentido sin atragantarnos. Hay un país y una historia que nos reclaman un nuevo protagonismo. Que nuestros abrazos y nuestros brindis anuncien un nuevo amanecer de libertad y dignidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...