Ir al contenido principal

EL PAÍS AL DESNUDO

EL PAÍS AL DESNUDO


La ficción queda corta frente a la crudeza de la realidad que vive nuestro país. Los hechos que se repiten a diario en todos los ámbitos de la vida ciudadana proyectan una sombra de pesimismo preocupante. Estamos en víspera de elecciones partidarias para seleccionar las respectivas candidaturas a los distintos cargos de gobierno pero es muy difícil tener esperanza en posibilidades de cambio hacia el futuro. Presentamos dos hechos bastantes descriptivos de esta realidad que desnuda nuestras falencias y limitaciones. Uno de ellos se refiere al manejo del Jurado de Enjuiciamientos de Magistrados, institución creada por los constituyentes de 1992 con la intención de ayudar al buen desempeño de jueces y fiscales de la República, pero que copada por intereses advenedizos y politiqueros de bajo nivel, se volvió un instrumento de presión y negociado que desnaturaliza la misión de la justicia y del mismo Poder Judicial. Se difundió en estos días el audio de una negociación de una Fiscal que busca ser sobreseída en un caso en el que está siendo investigada por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Actúa como contraparte del diálogo, nada menos que el Secretario del mismo Presidente del Jurado quién le asegura que no se preocupe que todo está controlado. La Fiscal en cuestión señala que como contrapartida “trancaría” una causa de usurpación que ella investiga y donde está involucrado un hermano del Presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (Diario Última Hora, 8 de noviembre de 2017) Se desconfiaba del manejo inadecuado de tan importante organismo pero fue muy doloroso escuchar el audio de la negociación mencionada. No será éste el caso más grave pero es una muestra del nivel de corrupción que campea en todo el Poder Judicial de nuestro país. El otro hecho que presentamos se refiere a la falta total de respeto a los integrantes de una comunidad del distrito de Loreto, Departamento de Concepción, dedicada a la agricultura familiar campesina. Estos productores fueron atropellados por un empresario sojero que impuso el inicio de su producción con ayuda de las fuerzas policiales y matones armados.  La Junta Municipal de Loreto había aprobado una Ordenanza prohibiendo la producción de la soja transgénica en la zona que no le importó al señor Sojero. Tampoco le importó que un Juez de la jurisdicción concediera un recurso de Amparo ordenando la suspensión del cultivo mencionado hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.  El señor Sojero, consiguió el apoyo de la policía de la zona, y en desacato de la orden judicial acompañado de matones privados, procedió a iniciar la siembra, alegando que el juez que concedió el amparo, no tiene competencia para el caso. Las protestas y manifestaciones siguen presente y no se descarta que haya enfrentamiento. Ninguna autoridad, ninguna Fiscalía tomó carta en la cuestión. La comunidad de agricultores de la localidad Torales San Roque de Loreto está indefensa y desamparada. Alguien podría decir por qué se oponen a este cultivo si el propietario así lo desea. Pero esta es la estrategia más sucia que se viene aplicando para desalojar a los pequeños agricultores de sus fincas. El gobierno no los defiende. En una comunidad de pequeños agricultores un empresario de la soja compra algunos lotes,  planta la soja transgénica, sin cumplir con la obligatoriedad de colocación de barrera forestal o barrera viva, una fila de arbustos de 2 metros de altura por 5 metros de ancho,  y con los agroquímicos destruyen los cultivos de sus vecinos. Estos terminarán huyendo del lugar malvendiendo sus lotes.  El gobierno ha sido incapaz de defender a los pequeños productores.  Pero sí apoya con todo hasta con fuerzas públicas como en este caso a los productores de soja. Cuántas familias campesinas de esta comunidad de Loreto, en breve dejarán sus fincas ante la total indefensión, y pasarán a formar parte del cinturón de la pobreza en los centros urbanos.  Ya lo dijo el actual Presidente de la República y lo repitió hace poco uno de los candidatos oficialistas, que la prioridad de sus gobiernos será la lucha contra la pobreza. Mienten o no entienden lo que dicen. ¿Cómo van a combatir la pobreza si no defienden la agricultura familiar campesina? ¿De qué manera será absorbida la mano de obra de la migración campesina? Seguiremos viviendo de la mentira con graves problemas de la salud y la educación, alardeando de los éxitos de la Macroeconomía, mientras aumenta la pobreza, crece la informalidad y el desempleo y los sectores menos favorecidos pasan hambre. Es inexplicable que ninguno de los candidatos presidenciales se haya interesado por lo que está pasando en la comunidad de Loreto, Departamento de Concepción. Las mentiras de los discursos proselitistas nunca podrán cubrir la desnudez de la miseria que sufren vastos sectores de la población paraguaya. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...