Ir al contenido principal

UN TIEMPO SIN MAÑANA

 

UN TIEMPO SIN MAÑANA.

Cuesta entender lo que pasa con nuestra gente, especialmente con nuestros jóvenes. Al parecer la angustia predomina sobre los placeres que necesitan renovarse permanentemente. Se vive en una tensión que no se acaba y los sicólogos no dan abasto para atender tanta demanda del stress generalizado. Los padres y maestros pierden el control sobre las nuevas generaciones que surgen, que son aprisionadas, inspiradas y aprehendidas por la magia y los desafíos de las nuevas tecnologías. Aparecen nuevos códigos y se estructura una nueva cosmovisión a partir de flashes y sonidos que abrevan en la fuente inquietante de los medios de comunicación. Hay una crisis que los entendidos la denominan la crisis de la posmodernidad. En el intento por entender y compartir las inquietudes sobre el tema, nos viene muy a propósito, el artículo publicado en la página cultural de ABC color del domingo 26 de octubre del 2014, por la Lic. Luz S. Cabral, bajo el título de: “Placer y angustia en la posmodernidad. Cuando el paraíso es un shopping”. La autora nos explica que la cultura del trabajo predominante de la era moderna, entró en crisis y comenzó a retroceder mientras avanza cada vez más la cultura del consumo, que caracteriza a la posmodernidad. “La nuestra es, pues, una crisis de valores resultante del avance de la sociedad de consumo – nos confirma - Es una crisis de los valores tradicionales que se expresa en forma de una angustia subjetiva cuyo origen, muchas veces, parece ser desconocido e inexplicable para nosotros mismos. Se trata de un efecto de este difícil y al mismo tiempo fácil paso de una cultura de la producción y la acumulación a una nueva cultura del placer y el despilfarro” “La crisis puede llegar a ser angustiante para muchos de nosotros – continúa diciendo – porque el tiempo del progreso, de la planificación de los proyectos, que acompañaban a la moral del trabajo productivo, ha dejado su lugar al tiempo del instante, que es el propio del consumo, del placer y del deseo. Es el tiempo que impera hoy, el tiempo en el que con más frecuencia nos movemos; pero este tiempo instantáneo del consumo, del placer sin esfuerzo, precisamente por tener todas estas características, es un tiempo sin mañana, es un tiempo sin “después”. Esto explica porqué a tanta gente, especialmente jóvenes, ya no les importa aquello de que hay que sacrificarse, de que hay que prepararse para el mañana. Lo único que les importa es el placer de aquí y ahora. Pero sigamos a nuestra autora que nos dice: “Vivimos en permanente choque entre la abstinencia y el placer, entre la disciplina y el abandono, entre el ahorro y la nueva moral hedonista de la compra compulsiva. El tiempo del consumo es el de la repetición renovada perpetuamente de lo nuevo. Es el de una nueva promesa siempre supuestamente mejor que la anterior. Es el deseo vuelto a despertar de nuevo cada vez y vuelto a frustrar cada vez nuevamente”. Es siniestra esta cultura que se nos ha impuesto. La sociedad del “hiperconsumo”. El mercado debe seguir en movimiento y los bienes y los capitales deben circular, y esto hace inaceptable e inadmisible – dentro de esa lógica - toda posible satisfacción duradera de los consumidores. Todo debe ser desechable, todo debe estar bajo el ropaje de lo nuevo y prometedor. Todos deben estar atrapados por “un deseo que a veces ya no da ningún placer ni responde a necesidad alguna”. Esta nueva cultura nos robotiza e implanta en cada uno un deseo ciego que nos convierte en un ciego motor de la economía. Esto explica porque se le vacía a la gente de todo contenido. Esto explica en gran medida la frustración generalizada.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...