Ir al contenido principal

DOLOROSO PEREGRINAJE


DOLOROSO PEREGRINAJE

En una publicación del diario Última Hora de agosto del 2010 se hacía constar que el Paraguay  no tenía un programa nacional de control del cáncer, a pesar de ser ésta la segunda causa de muerte en el país. Desde entonces y hasta la fecha, el único centro de atención integral es el Hospital Nacional del Cáncer de Capiatá, donde acuden cada día más de 300 personas de las que un promedio del 10% se constituye en nuevos pacientes. Ya entonces en la misma publicación, el doctor Francisco Perrota, Vice – Presidente de la Sociedad Paraguaya de Oncología, señalaba que los hospitales públicos carecían de reactivos químicos para realizar los estudios necesarios para conseguir la exactitud de los diagnósticos sin la cual el tratamiento no puede ser efectivo. Ocho años después la situación no ha cambiado casi nada. Así lo confirma otro médico compatriota, el Doctor Raúl Doria, dedicado al Área de Oncología durante 30 años. Estuvo prestando servicios en Lousiana, EE.UU. Volvió al país hace tres años. La muerte de su madre y de su padre, más la lucha por salvarse a sí mismo y salvar a 2 de sus tres hijos de la enfermedad del cáncer, le impulsó a especializarse en el tratamiento del mal. Actualmente este oncólogo compatriota acompaña las iniciativas que impulsan la Ley Nacional del Cáncer y el Plan de Desafíos de Ciudades contra el Cáncer, que consiste en ayudar a las ciudades a desarrollar programas contra el cáncer, con el objetivo de disminuir la mortalidad por lo menos en un 25%. Están involucradas la Unión Internacional de Lucha contra el Cáncer y otras organizaciones reconocidas a nivel mundial. Por el momento en América Latina están consideradas como las ciudades de Desafíos Cali (Colombia) y Asunción (Paraguay) y se espera que para el 2025, se llegue a 60 ciudades. La idea es tomar estas urbes como modelo de trabajo que pueda ser replicado en las demás ciudades.  En nuestro país se constituyó a ese efecto un Comité Ejecutivo integrado por 15 personas y representantes de las instituciones del Estado y de la sociedad, que ya realizó el diagnóstico del país y ahora se está analizando la manera de financiar porque debe ser sostenible. El proyecto de la ley del cáncer será importante porque tiene como finalidad que el Estado provea las drogas quimioterapéuticas a todos los enfermos, que deberán suministradas a través de una entidad reguladora que deberá garantizar la calidad de las instituciones que presten servicios a los pacientes oncológicos. El mencionado Comité Ejecutivo considera que será necesario contar con un protocolo estandarizado con vigencia en todo el país para asegurar que todos reciban el mismo tratamiento, el acceso al mismo tipo de droga y el acceso integral global e igualdad en el diagnóstico y en el tratamiento.  El doctor Raúl Doria anunció, que en apoyo al plan de trabajo que se viene desarrollando, visitará nuestro país del 14 al 16 de marzo próximos, la princesa de Jordania, Dina Mired, que es la Presidenta electa de la Unión Internacional contra el Cáncer. La misma vivió la dura experiencia de tener un hijo diagnosticado con el cáncer y no contar en su país con buenos programas de lucha contra esta enfermedad. Esta realidad impactó en ella y motivó su participación en la creación del King Hussein Center, que actualmente es todo un referente en el Medio Oriente. Hablará con todas las autoridades, empresarios, médicos y legisladores para promover el apoyo a los planes de trabajo que se debe desarrollar en el país (Fuente: Entrevista al doctor Raúl Doria, realizada por el periodista Carlos Elbo Morales, y publicada en el Diario Última Hora, el 4 de marzo de 2018) Qué buena noticia representa este anuncio de lucha contra el cáncer.  Qué buena noticia es la propuesta de que el Estado se haga cargo de la provisión gratuita de las drogas quimio terapéuticas a todos los enfermos de cáncer. Esta es una enfermedad terrible, dolorosa y costosa. Se deberá aprobar cuánto antes,  la Ley Nacional del Cáncer y establecer los recursos presupuestarios necesarios. No podemos seguir permitiendo que nuestros compatriotas sigan peregrinando en busca de ayuda y encontrarse con la falta de medicamentos, hechos que agravan sus dolores  y golpean dolorosamente sus expectativas y sus esperanzas de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...